El aprendizaje social y emocional ( SEL ) es el proceso a través del cual niños y adultos adquieren y aplican efectivamente los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para entender y manejar las emociones, establecer y lograr metas positivas, sentir y mostrar empatía por los demás , establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables. La denominada Programación SEL se basa en el entendimiento de que el mejor aprendizaje surge en el contexto de las relaciones de apoyo que hacen que el aprendizaje sea desafiante, interesante y significativo.
Competencias Básicas de Aprendizaje Social y Emocional
Las competencias básicas se agrupan en cinco categorías de competencias cognitivas, afectivas y conductuales tales como:
Conciencia de sí mismo: La capacidad de reconocer con precisión las emociones y pensamientos y su influencia en el comportamiento. Esto incluye evaluar con precisión las fortalezas y limitaciones de uno y posee un sentido bien fundamentado de confianza y optimismo.
Autogestión: La capacidad de regular las emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva en diferentes situaciones. Esto incluye la gestión del estrés, control de impulsos, la motivación de uno mismo, y establecer y trabajar hacia el logro de metas personales y académicas.
«Podemos educar las emociones de dos formas: aprender a percibirlas, a indicarlas adecuadamente, expresarlas, pero también a gestionarlas». René Diekstra
La conciencia social:
La capacidad de ponerse en el lugar de y empatizar con otras personas de diversos orígenes y culturas, para entender las normas sociales y éticas de comportamiento, y para reconocer la familia, la escuela y los recursos comunitarios y apoyos.
Habilidades de relación: La capacidad para establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes con diversos individuos y grupos. Esto incluye la comunicación clara , escuchar activamente , colaborando , resistiendo la presión social inadecuada, la negociación de los conflictos de manera constructiva , y buscar y ofrecer ayuda cuando sea necesario .
La toma de decisiones responsable: La capacidad de tomar decisiones constructivas y respetuosas sobre el comportamiento personal y la interacción social basado en la consideración de las normas éticas , las preocupaciones de seguridad , normas sociales, la evaluación realista de las consecuencias de varias acciones, y el bienestar de sí mismo y los demás.
«Mediante programas probados científicamente, es posible desarrollar lo que llaman habilidades para la vida, es decir, una serie de destrezas en el ámbito social, emocional y ético, que complementan y optimizan las habilidades cognitivas e intelectuales».
El SEL en acción
El Distrito Escolar Independiente de Austin (AISD) es una de las organizaciones líderes en implementar el SEL en Estados Unidos, especialmente en el estado de Texas. Durante el 2013 y el 2014, se incorporó el Aprendizaje Social y Emocional en alrededor de 73 escuelas. La meta es ofrecer el SEL en más de 120 colegios que enseñan a los 87.000 estudiantes del distrito.
En estos programas, se han implementado actividades como dictar lecciones donde se haga énfasis en qué son los sentimientos y cómo poder diferenciarlos, crear una ‘esquina de paz’ donde los estudiantes puedan resolver conflictos entre ellos, contar con una ‘pared’ de pensamientos y emociones donde se puedan colocar distintas frases emotivas, entre otras prácticas.
Aunque la inteligencia emocional no es un concepto nuevo, se puede decir que es la primera vez que el Aprendizaje Social y Emocional es tomado en cuenta como un proceso fundamental dentro de la educación, en donde más allá de enseñar teorías y conceptos se busca que los estudiantes desarrollen habilidades que pueden convertirlos en líderes de opinión, emprendedores, agentes de cambio y personas receptivas a escuchar distintas opiniones, sugerencias y perspectivas de otros.
Para finalizar esta entrada, comparto el siguiente enlace donde Elsa Punset entrevista a René Diekstra profesor de Psicología de la Universidad de Utrecht. Una excelente conversación donde aparecen algunas oportunidades para desarrollar una metodología de aprendizaje social y emocional en los centros educativos.
Entrevista de Elsa Punset a René Diekstra profesor de Psicología de la Universidad de Utrecht. Barcelona, 8 de abril del 2013.
Descubre más desde Cecilia Marrero Coach. Consultora.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Me encantò leerte Cecilia!!!! Muchos Èxitos!!!
Muchas Gracias Elizabeth!. Un placer recibirte por este blog.