En los procesos de mejora de una organización, se hacen muchas reuniones, se usan papelógrafos, se registran ideas, se toman decisiones. Sin embargo, un tiempo después, nadie sabe dónde están. Resulta conocida esta historia…?
Al final, hicimos lo que teníamos que hacer, pero, un año después, hemos olvidado todo lo que nos ocurrió, no recordamos cómo superamos los obstáculos para innovar. No generamos conocimiento, por lo tanto, no adquirimos memoria organizacional, nos hemos perdido parte importante del aprendizaje.
Gestionar el conocimiento, en los procesos de mejora, es imprescindible, si queremos ser organizaciones que aprenden.
Alonso Pérez define a la auditoría del conocimiento como el análisis inicial en la definición de una estrategia a largo y ancho de la empresa en materia de gestión del conocimiento. Esta permite identificar soluciones relevantes para la organización, sus procesos, recursos y personas.
IMPORTA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
a. Identificar las redes y los mercados (internos y externos) de conocimiento. Existen «expertos» dentro y fuera de las organizaciones que no sabemos quiénes son, dónde están y qué es lo que saben.
b. Agregar valor a los conocimientos que existen en la organización. Compartir lo que sabemos y generar nuevo conocimiento.
c. Adquirir conocimiento. Por ejemplo, cómo y mediante qué canales accedemos al conocimiento en internet, codificarlo y convertirlo en conocimiento accesible para todos en la organización.
A continuación, les invito a mirar esta breve presentación que he preparado, para dar a conocer los beneficios de la Auditoría en Conocimiento.
Hasta la próxima.
Cecilia.
https://app.emaze.com/@ACTOOOLT/auditora-del-conocimiento
Descubre más desde Cecilia Marrero Coach. Consultora.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Reblogueó esto en Crac!.